Historia del Cantón de Mora
En la época precolombina el territorio que actualmente corresponde el Cantón de Mora, fue parte de los dominios del cacique Pacacua; el cual estuvo habitado por indígenas del llamado Reino Huetar de Occidente, que a inicios de la conquista, el cacique principal era Coquiva, súbdito de Garavito. Testimonio de ese hecho son los múltiples hallazgos de piezas de cerámica y valiosas figuras de piedra, encontrados en varios lugares de la región, principalmente en las actuales villas Tabarcia y Guayabo; así como en Ciudad Colón y en los poblados Jaris y Alto de Quitirrisí. Los aborígenes que residieron en el sitio fueron de espíritu belicoso, quienes mantenían constantes luchas con sus vecinos de la tribu del cacique Adcerrí o Aczarrí.
Esta zona fue descubierta por don Juan de Cavallón en 1560, tres años después es visitada por don Juan Vázquez de Coronado, cuando realizó su viaje a Quepo.
Un documento de 1585 se refiere a que doña Ana de Gómez tenía más de 900 cabezas de ganado en Pacaca.
A finales del siglo XVI y principios del siglo XVII, se trasladó el pueblo de Pacaca, ubicado en Tabarcia, a un nuevo sitio plano, en la actual Ciudad Colón.
En el año de 1604, dada la importancia que adquirió la zona, se erigió la provincia de Pacaca, siendo su gobernador don Francisco de León.
En 1641 siendo gobernador de la provincia de Costa Rica don Rodrigo Arias de Maldonado, en un informe que preparó, señaló que: La doctrina del pueblo de la Asunción de Pacaca de la Real Corona, distante 12 leguas de la ciudad de Cartago, metida en una montaña áspera y rigurosa, de 40 tributarios y en distritos de 6 a 7 leguas, hasta 20 haciendas de trigo y ganado mayor de españoles y mestizos.
En el siglo XIX, se registró una fuerte emigración de familias provenientes de los presentes cantones de Alajuelita, Desamparados y Tibás, así como de los distritos Zapote y Uruca del cantón de San José, principalmente. Llegan a la actual región de Mora, en procura de una parcela para cultivarla y producir productos de subsistencia y de intercambio. Terrenos que adquieren por compra a los indígenas o por denuncios que realizan.
La primera iglesia o convento se construyó en 1575, con advocación a Nuestra Señora de La Asunción, la cual se reparó en varias ocasiones, y hasta 1731 se vuelve a edificar otra; que fue sustituida por una nueva, cerca del lugar donde está ubicado el presente templo. Durante el arzobispado de monseñor don Carlos Humberto Rodríguez Quirós, cuarto arzobispo de Costa Rica, entre los años de 1968 y 1970, se concluyó la construcción de la actual iglesia, es sufragánea de la arquidiócesis de San José, de la provincia eclesiástica de Costa Rica.
En ley No. 63 del 4 de noviembre de 1825, se cita a Pacaca como un pueblo del distrito de Escazú del Departamento Occidental uno de los dos en que se dividió, en esa oportunidad, el territorio del Estado. En el Registro de Linderos de los barrios y cuarteles del Departamento de San José del 30 de noviembre de 1841, aparece Pacaca como un barrio, con los siguientes cuarteles: Corrogres, Las Minas, La Isla, San Antonio y San Pablo. En ley No. 36 del 7 de diciembre de 1848, Pacaca junto con Escazú formaron el cantón segundo de la provincia de San José.
En la administración de don Próspero Fernández Oreamuno, el 23 de mayo de 1883, por ley No 7, se le otorgó, el título de villa a la población de Pacaca, cabecera del cantón creado en esa oportunidad En el presente siglo, en el gobierno de don Alfredo González Flores, se decretó la ley No. 14, del 6 de junio de 1916, que le cambió el nombre a la villa de Pacaca por el de villa Colón, en memoria de Cristóbal Colón que descubrió América en 1492, y a Costa Rica en 1502.
El 19 de julio de 1883, se realizó la primera sesión del Concejo, integrado por los regidores propietarios, señores presbítero Luis Hilario Zumbado, presidente, Salvador Mora, vicepresidente y Bruno Rivera. El secretario municipal fue don Guadalupe Rojas y el jefe político don Juan María Castro.
El primer alumbrado público de Mora fue con faroles de queroceno, en 1884. El alumbrado eléctrico, se inauguró el 8 de diciembre de 1913, en la primera administración de don Ricardo Jiménez Oreamuno.
A finales del siglo pasado se estableció una escuela de primeras letras; en 1928, en el segundo gobierno de don Ricardo, se construyó la escuela, la cual fue bautizada en 1936 con el nombre de Rogelio Fernández Guel, periodista que participó en una insurrección para derrocar la dictadura de don Federico Tinoco Granados. En 1963 se inauguró un nuevo edificio escolar, en la administración de don Francisco Orlich Bolmarcich. El colegio de segunda enseñanza inició sus funciones en 1971, ocupando las instalaciones de la citada escuela con carácter de liceo nocturno; en marzo de 1978 se inauguran las edificaciones del Liceo Diurno de Ciudad Colón, en el gobierno de don Daniel Oduber Quirós.
La cañería empezó a funcionar en 1931, en el segundo gobierno de don Cleto González Víquez.
En ley No. 4574 de 4 de mayo de 1970, se promulgó el Código Municipal, que en su artículo tercero, le confirió a la villa la categoría de Ciudad, por ser cabecera de cantón.
El nombre del cantón se otorgó mediante ley No.37 de 4 de julio de 1896, en la administración de don Bernardo Soto Alfaro, como testimonio de gratitud nacional, para perpetuar la memoria de los ciudadanos que sirvieron leal y provechosamente a la Patria; beneméritos Expresidentes de la República don Juan Mora Fernández y don Juan Mora Porras; por lo que en esa oportunidad se dispuso que el cantón de Pacaca se denominara en el futuro cantón de Mora.
DIVISIÓN TERRITORIAL ADMINISTRATIVA
Creación y procedencia
En ley No. 7 de 25 de mayo de 1883, se creó el cantón con el nombre de Pacaca, de la provincia de San José. En esa oportunidad no se fijaron los distritos de este nuevo cantón.
Mora procede del cantón de Escazú, establecido este último, en ley No. 36 del 7 de diciembre de 1848.
Telefonos: http://repuestoskalico.es.tl/Telefonos-Importantes.htm
Mapa: http://repuestoskalico.es.tl/Mapa.htm